Entrevista a Rosa Quintana. Conselleira do Mar. Xunta de Galicia.

22 de julio de 2017

Rosa Quintana, conselleira do Mar de la Xunta de Galicia está gracias a su trayectoria profesional  muy vinculada a una de las áreas competenciales de la Consellería de la que hoy es su titular. A través de esta entrevista hace un repaso a la actualidad de la comunidad pesquera por excelencia que representa Galicia.

Ruta Pesquera: Uno de los retos más inmediatos para los sectores del mar es el Brexit, un hecho ante el que Galicia se está cargando de argumentos para defender los intereses de su pesca. ¿Cómo va este trabajo?

Rosa Quintana: Desde el minuto uno estamos trabajando con el objetivo de recopilar argumentos para defender los intereses de nuestros sectores del mar, minimizar el impacto de este proceso y hacer de él una oportunidad. Somos muy conscientes de que debemos estar preparados y por eso tenemos trazada una hoja de ruta. Empezamos encargando un informe al Instituto Universitario de Estudios Europeos Salvador de Madariaga para evaluar los ámbitos donde puede haber consecuencias del Brexit para la pesca gallega. Una vez obtenido seguimos recabando más información y argumentos.

De hecho, tenemos encargado otro informe a la profesora de Economía Aplicada y experta en Economía Pesquera de la Universidad de Santiago, María do Carme García Negro, para analizar aspectos económicos como el posible impacto por cese de la pesquería y de acceso a las aguas, ya que este año la hoja de ruta estará centrada en el factor económico. También aprovecharemos diferentes oportunidades para buscar regiones y estados miembros aliados para la defensa de intereses comunes.  Este trabajo es clave para adelantarse y avalar con sólidos argumentos y datos la defensa de nuestro mar.

R.P.: Recientemente el eurodiputado Gabriel Mato ha vuelto a visitar Galicia para debatir en un seminario sobre el reglamento europeo de medidas técnicas y seguir recabando datos. ¿Qué es lo que busca Galicia en relación a esta futura norma?

R.Q.: Para Galicia esta futura normativa europea es de vital importancia, ya que regula la base de nuestra actividad pesquera y marisquera y hay que tener en cuenta que tenemos flota de diversos tipos en todo el mundo.  Por eso estuvimos, estamos y estaremos pendientes de los pasos que se están dando en el marco decisorio europeo para simplificar y redefinir este reglamento, que abarca entre otros aspectos la definición de todos los aparejos de pesca, mallas y la regulación de profundidades y tamaños mínimos de las especies.

Prueba de ello es el grupo de trabajo que creamos en el seno del Consello Galego de Pesca, a través del que analizamos la propuesta de la Comisión Europea sobre esta normativa y del que elaboramos un dictamen con las propuestas y demandas de Galicia. Un dictamen que analizamos con Gabriel Mato, el ponente de este grupo,

sobre esta normativa objeto de debate en el Parlamento Europeo y que fue remitido a todas las partes del marco decisorio europeo -la Representación Permanente de España ante la UE (Reper), el Parlamento Europeo y la Comisión Europea-.

Las mayoría de las propuestas de este documento fueron aceptadas por el ponente, lo que valoramos con satisfacción ante el objetivo que perseguimos, que es una normativa más  simple y adaptada a la realidad de nuestra flota. En definitiva, un texto fácil de entender y de aplicar, que permita la explotación sostenible de los recursos y el desarrollo de la actividad pesquera. En este cometido es fundamental la colaboración de todos.

R.P.: Otro de los grandes retos es la política de descartes cero que establece la Política Común de Pesca, ¿Cómo proponen abordarla?

R.Q.:Desde la Administración gallega siempre hemos defendido una aplicación progresiva de esta obligación, en base a estudios rigurosos, realizados especie por especie,  caladero a caladero y buscando otras alternativas de pesca. Así lo hemos dejado constar en el dictamen de Galicia sobre la reforma de la Política Común de Pesca.

Para valorar el coste económico de la obligación de desembarque de todas las capturas, hemos encargado recientemente otro informe al grupo de investigación en economía pesquera de la Universidad de Santiago y somos la primera región en realizar este trabajo. Lo que buscamos es poder hacer valer esta estimación en las negociaciones de los TACs y cuotas para los próximos años. Sobre todo, teniendo en cuenta que, como hemos explicado en distintas ocasiones, la prohibición de los descartes choca frontalmente con el ineficaz modelo de reparto de cuotas instaurado, que no se ajusta a la composición de las capturas que efectúan nuestros barcos.

R.P.: La estrategia de Crecimiento Azul que marca la Unión Europea también es un reto, en Galicia liderado por el puerto de Vigo. ¿Cuál es su valoración sobre el trabajo que se está realizando?

R.Q.: La planificación de la estrategia Blue Growth del Puerto de Vigo 2016-2020 nos sitúa como ejemplo para el resto de la Unión Europea en el apoyo del crecimiento sostenible del empleo y de la riqueza vinculada al mar.  Es un trabajo pionero que supuso la creación de grupos de trabajo que abordaron temas como las comunicaciones del puerto de Vigo, el alivio de los trámites administrativos, la capacidad de Vigo como gran centro de comercialización de la pesca y el tráfico de mercancías y de cruceros.

De este trabajo se desprenden en su primer año de vigencia resultados excelentes y enriquecedores, pues del análisis realizado por los grupos de trabajo nacen en este tiempo cerca de 50 proyectos y se gestionaron más de 45 millones de euros del presupuesto total. Esperamos que esta metodología de trabajo sirva de ejemplo y de ayuda a otros puertos en los que, debido a sus diferentes casuísticas, la estrategia del Blue Growth debe ser abordada de manera diferente.

R.P.: La Comunidad de Castilla y León va a ceder la representatividad de las comunidades españolas en materia de pesca a Galicia en el próximo semestre ¿Cómo afronta estos 6 meses?

R.Q.: Lo afrontamos con responsabilidad y muchas ganas, ya que nos permite estar muy cerca de procesos que están en marcha y que son de vital interés para nuestro sector. Entre ellos el reglamento de medidas técnicas del que hablábamos antes y el Brexit. En este último reto, nuestra línea fundamental será la de hacer valer nuestros argumentos sobre la importancia de la pesca y de los intereses pesqueros gallegos en la negociación entre el Reino Unido y la Unión Europea. Para eso aprovecharemos, de forma paralela nuestra presencia como representantes de las comunidades autónomas españolas en los Consejos de Ministros de Pesca, para mantener encuentros y facilitar nuestro análisis a la Comisión Europea, al Parlamento Europeo y a la Representación Permanente de España ante la UE. Otro asunto importante es la negociación de los TACs y cuotas de pesca del año que viene y en ese Consejo nos jugamos mucho Galicia y España y queremos estar apoyando y colaborando con la delegación ministerial para aportar todos los datos posibles que ayuden a conseguir un buen resultado para las flotas de todas las comunidades autónomas.

R.P.: Galicia es la comunidad pesquera por excelencia y así lo reflejan los datos  que hemos conocido recientemente sobre las descargas en lonja. Vemos que el sector pesquero gallego rema hacia buen puerto…

R.Q.: Si, en el año 2016 la facturación obtenida de la primera venta en las lonjas gallegas fue de casi 500 millones de euros, una cifra histórica; de hecho es el mejor registro de los últimos 20 años. Una buena noticia para la gente que vive del mar y para la economía gallega y un hecho que nos hace más fuertes y ver el futuro con esperanza.

R.P.: Además la comunidad gallega encabeza la puesta en marcha de los Grupos de Acción Local del Sector Pesquero en España y ha sido la primera en convocar las ayudas a proyectos de cooperación. ¿Qué se busca con este tipo de proyectos? ¿Puede ponernos algún ejemplo?

R.Q.: El objetivo de estas iniciativas es promover el intercambio de experiencias y de conocimiento con otros grupos de la misma comunidad autónoma, del mismo país y también con grupos de otras regiones o países. Todo ello para potenciar la diversificación y valorización del sector pesquero y contribuir a la dinamización de las zonas del litoral.

Para animar a los grupos a realizar proyectos de cooperación el año pasado, que fue el primero en el que convocamos estas ayudas, hemos organizado una jornada con los representantes de los GALP gallegos. En ella les informamos de las exigencias y las ventajas de la cooperación.  Este año también volveremos a celebrar esta jornada.

Un ejemplo de proyecto de cooperación presentado recientemente es “Candieira”, una red de apoyo y promoción de las mujeres del mar en Galicia, que aglutina ya a seis grupos y que prevé incorporar a los otros dos y que busca reforzar la gobernanza y empoderamiento de la mujer en el ámbito del mar, así como generar redes de trabajo compartido.

R.P.:¿Cuál es el objetivo de la Xunta a través de los Grupos de Acción Local del Sector Pesquero?

R.Q.: Los objetivos los marca la Unión Europea y nosotros nos esforzamos para sacar el máximo  rendimiento a esta figura para llenar de vida nuestras zonas costeras. Así para el período 2016-2020 contamos con más de 50 millones de euros de inversión general para impulsar la actividad de estos grupos. Las ayudas individuales a cada grupo para el desarrollo de sus proyectos son clave y de hecho fueron y siguen siendo todo un éxito. En este nuevo período FEMP ya se beneficiaron de ellas casi 100 proyectos por un importe de cerca de 6 millones de euros.

Este trabajo de desarrollo socioeconómico local ya lo venimos ejerciendo desde el período anterior de financiación con los Grupos de Acción Costera con los que hemos generado más de 250 empleos, más de 400 proyectos y una inversión global pública de más de 27 millones de euros.