Acuicultura de España presenta su primera Memoria de Sostenibilidad

01 de septiembre de 2021

Acuicultura de España presentó a mediados de julio su primera Memoria de Sostenibilidad, a través de un evento virtual emitido desde Zorita de los Canes, en las proximidades de una granja acuícola en Illana (Guadalajara). De este modo, a partir de ahora, el sector de la acuicultura del país contará con un documento público que servirá para establecer, de forma técnica y rigurosa, el nivel de sostenibilidad de la actividad acuícola y que estará disponible en su web.

La elaboración de la memoria se ha apoyado principalmente en la categorización de índices de sostenibilidad social y producto, medioambiental y económica, que permiten establecer la base para su comparativa y evolución a lo largo del tiempo. Estos objetivos se han establecido para el horizonte del año 2030 (H30).

Javier Ojeda, gerente de APROMAR (Asociación Empresarial de Acuicultura de España), junto con Juan Fernández Aldana, coordinador de la elaboración de la primera edición de la Memoria de Sostenibilidad, fueron los encargados de darla a conocer “la memoria es un paso más en nuestro compromiso con la mejora continua y por un mundo y una alimentación más sostenibles. Estamos convencidos de que no existen atajos para alcanzar la sostenibilidad de nuestra actividad, pero, a través de esfuerzos como la realización de esta memoria sentamos las bases para que las etapas cumplidas en la consecución de esta sostenibilidad sean cada vez más relevantes”, señaló Javier Ojeda.

El evento contó con la participación de la administración pública. Carola González-Kessler (subdirectora general de Acuicultura, Comercialización Pesquera y Acciones Estructurales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación); “Agradecemos la labor realizada en esta primera memoria por parte del sector acuícola. Es muy buen comienzo, han sentado las bases fundamentales y está muy alineada con las directrices de la Unión Europea y con las líneas de trabajo que estamos analizando desde la Administración”.

Acuicultura de España también contó con la intervención de María del Mar Agraso (directora técnica de CTAQUA). Desde el punto de vista científico, Agraso destacó que “podemos asegurar que la acuicultura se presenta como una de las mejores alternativas a la alta demanda de alimentos que se espera en los próximos años. El sector ha evolucionado a pasos agigantados en muy poco tiempo, siendo uno de los sectores con mayor capacidad de crecimiento en la actualidad”.

El evento contó también con la participación de Mari Carmen Vélez (Chef de la Asociación Mujeres en Gastronomía). En opinión de Vélez, los pescados de acuicultura “os permiten tener esa cantidad de grasas saludable de manera estable durante todo el año, así como la sensación de frescura y garantía de calidad. Especial mención merecen las algas, muy desconocidas todavía, y el esturión y su caviar, especie que se cultiva prácticamente en exclusividad a través de acuicultura”.

Desde el punto de vista de las razones nutricionales para incluir los productos de la acuicultura en nuestra alimentación, Andrea Calderón (Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación), ha destacado que “el pescado de acuicultura no solo es una fuente de salud para nosotros mismos, sino para la salud del planeta. En cuanto a sus beneficios, es fuente de nutrientes muy alta en poco volumen, destacando su aporte de proteína de alto valor biológico y de otros nutrientes como calcio o fósforo, así como vitaminas del grupo B, vitamina A o D y los ácidos grasos esenciales Omega-3”.

 

La acuicultura en cifras

 

  • En el mundo: Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el año 2018 la producción mundial de acuicultura fue de 114,5 millones de toneladas. Esto supone que, en la actualidad, el 54 % de los alimentos de origen acuático proviene de la acuicultura, frente al 46 % procedente de la pesca.

Actualmente se cultivan 580 especies acuáticas en todo el mundo. De estas, el 56,6 % se cultiva en el medio marino y el 43,4 % en agua dulce. Esto representa una enorme variedad de alimentos y una alta diversidad genética. En el año 2018, la producción global fue de 114,5 millones de toneladas. Las especies más relevantes cultivadas dentro de estos grupos, a nivel mundial, son: Macroalgas como laminarias y gracilarias, langostinos, salmones y truchas, carpas, tilapias, almejas, ostras y ostiones.

En cuanto a la distribución de la producción mundial por regiones (según datos publicados por la FAO en 2020), son Asia y, en concreto, China, la región y país con mayor producción.

  • Europa: La acuicultura europea ofrece productos de calidad que se ajustan a normas estrictas en materia de sostenibilidad medioambiental, bienestar animal y protección del consumidor. La producción de acuicultura de la Unión Europea en 2018 fue de 1,37 millones de toneladas, con un valor de 4.357 millones de euros. La acuicultura representa el 19,9 % del volumen de producción acuática total (pesca + acuicultura), que es de 6.854.420 t.

La producción acuícola global de la UE se sitúa en el noveno lugar a nivel mundial, detrás de países como China, Indonesia, India o Egipto, y por delante de naciones como Noruega o Chile. Además de su importancia a nivel global, la UE destaca como uno de los espacios de producción agroalimentaria con mayores ratios de calidad, seguridad y sostenibilidad. Una sociedad como la europea, muy concienciada con el impacto de sus actividades y comprometida activamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluye la acuicultura entre los sectores a fomentar y consolidar.

  • España, está reconocida por su liderazgo y excelencia en acuicultura, gracias al esfuerzo de los hombres y mujeres que conforman el sector. La heterogeneidad de la producción es consecuencia de la diversidad geográfica y climática del territorio y orografía. La producción acuícola española en el año 2019 fue de 342.900 toneladas. Esta producción, en volumen de toneladas, se distribuyó principalmente entre las siguientes especies: el mejillón, la lubina, la trucha arcoíris, la dorada y el rodaballo.

En cuanto a la comparativa de volúmenes de la acuicultura frente a la pesca extractiva, la producción de la acuicultura representa el 27 % del total nacional de la producción de productos acuáticos (producción pesca + acuicultura). El empleo generado por la acuicultura española es de unos 18.000 puestos directos vinculados a las granjas de producción.

Tres áreas de interés: Medioambiental, social y económica

  • Área medioambiental: Para que la acuicultura sea sostenible, esta no deberá requerir una extracción de pescado de los mares y océanos mayor del que produce ni hacer uso de harinas vegetales que provengan de cultivos que favorezcan la deforestación.

Todo lo relacionado con la alimentación de los peces de acuicultura se enmarca plenamente en la justificación de su sostenibilidad como sector productivo. Sin embargo, esta justificación es más amplia y afecta, fundamentalmente, a tres puntos: El primero, es el tipo, origen y sistemas de explotación de las materias primas que se utilizan en la composición de estos alimentos (piensos secos). El segundo, es el aprovechamiento de estos alimentos en cuanto a su digestibilidad por parte de las especies acuícolas. El tercero, en cómo afectan el uso de estas materias primas en la calidad del producto final comercializado, como por ejemplo en la composición en ácidos Omega-3 del pescado de acuicultura.

  • Área social & Producto: El pescado de Acuicultura de España es un alimento altamente nutritivo, fuente vital de proteínas, ácidos grasos y nutrientes esenciales. Contiene ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (Omega-3: DHA y EPA), que ofrecen múltiples efectos beneficiosos para la salud en la edad adulta y para el desarrollo infantil. Además, el pescado de acuicultura español supera rigurosos controles de calidad que garantizan la calidad y seguridad al consumidor, ajustándose a la normativa española y europea, ofreciendo así todos los beneficios del pescado con la máxima seguridad, y contribuyendo a garantizar una vida sana y a promover el bienestar en todas las edades, pilar esencial para un desarrollo sostenible.

En el bloque social se plantea un índice que evalúa la política de igualdad de género de las empresas participantes. Mide el porcentaje de puestos de trabajo totales ocupados por mujeres y también el número de mujeres que tienen puestos de dirección, sobre el total de puestos de dirección de cada empresa. Como referencia, según datos del MAPA (2018), las mujeres ocupan un 27 % del total de puestos de trabajo directos generados por el sector acuícola español donde se incluyen otras actividades, como marisqueo o sector mejillonero.

  • Área económica: Las empresas asociadas a APROMAR, que integran la Memoria de Sostenibilidad, abarcan distintas regiones de España y sus empleados constituyen un conjunto diverso laboral y social. A pesar de esta diversidad, las empresas comparten valores comunes, como la promoción de unas condiciones laborales seguras y justas para todos los empleados, en sus diferentes áreas de trabajo, que se concretan en la aplicación de las siguientes políticas: Estabilidad del empleo, seguridad y protección en los puestos de trabajo, mejora continua y promoción laboral, igualdad de oportunidades para todos los empleados y conciliación de trabajo y vida personal.

Las estadísticas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) señalan que el número de empleos generados en el sector de la acuicultura en España es, aproximadamente, de 18.000 directos y 46.000 indirectos. En Europa, se estima que el número de personas directamente ocupadas en la acuicultura es de unas 85.000.