La consejera andaluza de Pesca, Carmen Crespo, ha solicitado este martes en Bruselas al director en funciones de Política Pesquera para el Mediterráneo y el Mar Negro, Stylianos Mitolidis que los plazos de establecimiento de los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y las cuotas pesqueras se establezcan cada dos años.
Según ha informado el Gobierno andaluz, Crespo ha defendido que “esta posibilidad, planteada por España, es fundamental para el sector pesquero andaluz, y ha recordado que los informes científicos se elaboran actualmente cada dos años y, si se aplica la propuesta española, se lograría acompasar la actualización de los datos y de las posibilidades de pesca.
Ha subrayado la relevancia de contar con “información especialmente detallada” y actualizada del estado de los caladeros para tomar decisiones que se ajusten al máximos posible a la realidad de cada una de las pesquerías.
También ha trasladado su “preocupación por la pesca de arrastre” y la valoración que desde Andalucía se hace del Plan de Acción que impulsa el comisario europeo Virginijus Sinkevicius, si bien ha mostrado su esperanza de que la Comisión Europea “tenga en cuenta el importante esfuerzo pesquero que ha hecho ya la flota andaluza” que, entre otras medidas, ha adaptado sus artes de pesca a las medidas establecidas para avanzar hacia el máximo respeto medioambiental de esta actividad.
Además, como ha recordado la consejera, entre 2008 y 2022 se ha producido una reducción del 21 % en esta flota con el fin de “adaptarse a la realidad” del caladero.
El sector pesquero andaluz tiene un papel socioeconómico estratégico para la Comunidad Autónoma, ya que más de 20.000 familias dependen de una pesca tradicional que se lleva a cabo a lo largo de todo el litoral de esta región. En el caso concreto del arrastre, los más de 200 barcos andaluces que se dedican a esta modalidad generan 3.000 empleos en Andalucía.
Durante la reunión, la consejera andaluza y el director europeo en funciones han abordado otro “tema de vital importancia” para los pescadores de Andalucía como la descarbonización del sector. Entre otros detalles, Carmen Crespo ha preguntado a Mitolidis por los plazos previstos por Bruselas para alcanzar las ‘emisiones cero’ en 2050.
La consejera ha hecho hincapié en que el presupuesto de las ayudas que se habiliten en Europa para respaldar estas actuaciones no debe proceder del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa).
“Es preciso destinar fondos extraordinarios para que el sector pueda continuar su camino hacia la descarbonización y transformación del sector”, ha recalcado Crespo, apuntando que el promedio de edad de los 1.429 barcos que faenan en Andalucía ronda los 30 años, por lo que esta región se encuentran por debajo de la antigüedad media de la flota española.
“En la Comunidad Autónoma andaluza, las embarcaciones que superan los 30 años suponen el 35 % del total mientras que en España esta flota alcanza el 52 %”, ha concretado.
Por otro lado, el encuentro ha servido también para que la consejera informe a la Comisión Europea sobre el impacto que tiene el alga asiática ‘Rugulopteryx okamurae’ en el sector pesquero y la costa de Andalucía y Portugal, y ha subrayado que ahora “es el momento de actuar y de que Europa esté al tanto de un alga invasora que está afectando a la pesca y al medio marino no solo de los 800 kilómetros de costas andaluzas, sino también del litoral portugués”.